Pages

jueves, 26 de septiembre de 2013

ANÁLISIS DEL DCN

1.- ¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA: ESTRUCTURA?
 
Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado.

2.- ¿QUÉ ES CAPACIDAD: ESTRUCTURA?
Conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.
 




3.- ¿QUÉ ES CONOCIMENTO?
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.



4.- ¿QUÉ ES MÉTODO?
Es el procedimiento utilizado para llegar a un fin.

5.- ¿COMO EVALUAR?
Para evaluar los conocimientos en Matemática de los estudiantes, se precisa el marco teórico de evaluación de las matemáticas que está estructurado por dos dimensiones organizadoras, una dimensión de contenidos (dominios de contenido) y una dimensión cognitiva (dominios cognitivos y los procesos cognitivos).

LINCOGRAFÍA:
·        www.minedu.gob.pe/.../DisenoCurricularNacional2005FINAL.pdf

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Análisis de la Fundamentación del Área:Matemática

¿Qué es un Área Curricular?
Sistema curricular que sirve  para desarrollar competencias que le permitan a la persona resolver problemas, integrando experiencias y conocimientos.



Procesos Transversales



Estrategias:

El uso de estrategias permite una mejor metodología, considerada como formas de responder a una determinada situación dentro de una estructura conceptual.
Dado que el conocimiento matemático es dinámico, hablar de estrategias implica ser creativo para elegir entre varias vías la más adecuada o inventar otras nuevas para responder a una situación. El uso de una estrategia implica el dominio de la estructura conceptual, así como grandes dosis de creatividad e imaginación, que permitan descubrir nuevas relaciones o nuevos sentidos en relaciones ya conocidas.


Fines Curriculares:
El área de Matemática se organiza en función de:
Ø  Número, relaciones y operaciones
Conocimiento de los números, el sistema de numeración y el sentido numérico.

Ø  Geometría y medición
Se espera que los estudiantes analicen figuras de dos o tres dimensiones; interpreten relaciones espaciales, comprendan los atributos mensurables de los objetos.

Ø  Estadística
Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el recojo y organización de datos, para la representación e interpretación de tablas y graficas estadísticas.

Enfoques cognitivos
Ø  Constructivismo Cognitivo:
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia del medio ambiente. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, a continuación, disfrutar de las discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el idioma es contingente en el desarrollo cognitivo.
Ø  Enfoque Socio-Cultural:
Vigotsky, señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño(a) encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta principal. Estas herramientas amplían las habilidades tales como la atención, memoria, concentración, etc.



RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS SOBRE "DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS".

PREGUNTAS DE DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS

1.    RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE LAS CONCEPCIONES IDEALISTAS Y CONSTRUCTIVISTA DE LA MATEMÁTICA.
RELACIÓN
2.- ¿CUÁLES SON LOS FINES DE LA MATEMÁTICA EN RELACIÓN A LA SOCIEDAD?
3-¿CUÁLES SON LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA MATEMÁTICA? (EXPLICAR EN UN ORGANIZADOR).
4-¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OBJETOS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA?.
5-MEDIANTE UN ORGANIZADOR EXPLICA LOS PROCESOS MATEMÁTICOS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA.
6.-DEFINIR Y EJEMPLIFICAR TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.
Transposición didáctica hace referencia al cambio que el conocimiento matemático sufre para ser adaptado como objeto de enseñanza. Adaptándolo a la edad y conocimiento de los alumnos.
Ejemplo:
La profesora Elena les va a enseñar conjuntos a sus alumnos de segundo grado, por lo tanto va a hacer que sus niños aprendan por medio de la interacción con los objetos, es decir basándose por las experiencias reales. En este caso matemáticamente.
Les pide a sus alumnos que para el día siguiente traigan sus juguetes y que vengan con ropa de deporte. Los niños llevan carros y las niñas sus muñecas.
Se sienta con ellos en el suelo y empiezan a interactuar con los objetos haciéndolos que agrupen por tamaño, color, forma, etc.
Ya agrupados los juguetes empiezan a intercambiar entre ellos los juguetes y así empiezan a descubrir las diferencias, similitudes de dichos objetos.
La docente les pide que se sienten en sus sillas y empieza a hacer su clase de conjuntos.

 
 
Blogger Templates