I.
RESUMEN:
Se ha realizado una
somera revisión bibliográfica actual para identificar el estado del
conocimiento psicopedagógico de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
Hemos encontrado tres temáticas definidas: la primera sobre el desarrollo
cognitivo de los conceptos matemáticos, la segunda sobre los procedimientos de
cálculo y solución de problemas de los estudiantes y la tercera sobre las
estrategias psicodidácticas de aplicación escolar. En lo que respecta al primer
rubro hemos revisado dos áreas, la del desarrollo temprano (cero a 4-5 años) y
la del desarrollo operatorio (posterior). Hemos considerado los nuevos
hallazgos en lo que hace al número en el niño preverbal y mantenido los aportes
piagetanos a partir de las etapas preconservantes. En lo que respecta al
segundo tema hemos revisado los errores y precisión del cálculo, las
habilidades del cálculo eficaz. y el papel de la memoria; además, aspectos de
la solución de problemas como la organización del conocimiento del
procesamiento cognitivo y la actividad resolutoria. En el tercer tema, que
dividimos en psicodidácticas numéricas y conjuntistas, hemos revisado por un
lado los aportes de Thordnike, Gagné y Resnick y por el otro los de la Gestalt,
Bruner y Dienes. El saldo final es el de un positivo avance en conocimientos y
procedimientos sobre psicopedagogía de las matemáticas.
II.
UNIVERSO
VOCABULAR:
Ø Subitización: Se
define como el reconocimiento inmediato sin conteo explícito de un conjunto
pequeño de objetos.
Ø Las estimaciones: Son aproximaciones
tentativas a los resultados. Su función es el actuar conjuntamente con el
cálculo y al llegar con ambos procedimientos a resultados similares, servir de
comprobación del cálculo hecho.
Ø Los numerales: Se definen como los términos
del lenguaje oral que rotulan a los números en cuanto cantidades. Los numerales
se aprenden por reglas diferentes al etiquetado de objetos o denominación.
Ø La notación numérica es logográfica a
diferencia de la escritura que es fonográfica, mientras el dibujo es
pictográfico.
Ø Se
define como metamatemática a las
ideas peculiares del niño sobre el número.
Ø El
cálculo es el conjunto de algoritmos y procedimientos computacionales mediante
los que se manipulan los números y sus símbolos.
- Ø Las estimaciones son aproximaciones tentativas a los resultados. Su función es el actuar conjuntamente con el cálculo y al llegar con ambos procedimientos a resultados similares, servir de comprobación del cálculo hecho.
I.
ORGANIZACIÓN
DE IDEAS:
I.
FUNDAMENTACIÓN:
DESARROLLO TEMPRANO
v Gelman ha propuesto
cinco principios del aprendizaje del conteo que funcionan como reglas de
predisposición innatas.
I. Principios de correspondencia biunívoca:
un elemento de una colección con uno de la otra.
II. Principio de ordenación estable: el
recuento es independiente de los rótulos que se unen, como por ejemplo cuando
se aplica 1, 2, 4, pero no se repite ningún rótulo.
III. Principio de indiferencia de elementos:
puede contarse cualquier clase de objetos.
IV. Principio de indiferencia de orden: el
conteo es en cualquier secuencia.
II.
Principio
de cardinalidad simple: el último término del recuento da el valor cardinal del
conjunto.
v Desde el punto de
vista operacional, el conteo tiene las siguientes propiedades:
a)
Demora
en los adultos 1/3 de segundo por objeto, en los niños demora 2/3 de segundo
también por cada objeto.
b)
Los matemáticos hábiles empiezan a usar desde los cuatro años para contar
conjuntos grandes, el agrupamiento en subconjuntos. Se cuenta cada subconjunto
y se acumulan al final. Las pistas como marcas, colores y distancias, favorecen
los agrupamientos. Si las pistas están distribuidas al azar no se producen los
agrupamientos.
c)
El conteo de objetos es más difícil cuando estos están fijos y dispersos; lo es
menos cuando están fijos alineados; y aún menos difícil cuando son móviles y
pueden agruparse una vez contados.
d)
El principio de cardinalidad parece actuar según Wynn sólo a partir de los tres
años, los niños menores aun cuando puedan contar bien hasta cinco, cuando se
les pregunta por cuánto hay, no dan la última cifra como respuesta.
v La detección temprana
de la numerosidad y el conteo son el inicio de un proceso cuyo primer
desarrollo deberá culminar en la adquisición y uso de los sistemas simbólicos
(lenguaje) y conceptuales (teorías) pertinentes que le servirán de base a la
expansión futura de sus competencias matemáticas.
v Los numerales se
aprenden por reglas diferentes al etiquetado de objetos o denominación. La base
de este aprendizaje son los principios de irrelevancia del objeto y de
ordenación estable, que no son aplicables para nombrar objetos. Ambos dominios
no se confunden ante la masa de estimulación, debido según Gelman a la
influencia de los principios innatos de dominio específico.
v Basados en Hugues
proponemos un desarrollo de la notación en tres etapas: Primera etapa:
garabato, no se identifica ninguna asociación entre el elemento gráfico y el
elemento numérico. Segunda etapa: biunívoca, en este período correlacionan el
número de unidades gráficas con el número de objetos.
v Hay dos teorías
principales de carácter secuencial La primera teoría investigada por Gelman
asume los números como lo que se obtiene al contar, el número se piensa como
una propiedad de las cosas contables. En esta teoría ni el cero ni las
fracciones son números.
v Para la segunda
teoría el número es algo con lo que se realizan y a los que se aplican
operaciones matemáticas. En esta concepción cambia la naturaleza del cero y de
las fracciones.
v Wellamn y Miller
investigaron las ideas sobre el cero y señalaron tres estadios de progreso: el
primero es de familiarización y notación del cero independientemente de su
comprensión; en el segundo estadio comprende que el cero hace referencia a
ninguno o nada; en el tercer estadio comprende que es el número más pequeño de
la serie de enteros no negativos.
v Karminoff-Smith
investigó el desarrollo de las ideas del niño sobre las fracciones: primero el
niño identifica a las fracciones con el papel que los enteros cumplen en las
operaciones (sumará 1/2+ 1/4= 1/6). En una segunda etapa comprende que los dos
números implican la división entre números distintos.
DESARROLLO OPERATORIO
v Piaget definió las
operaciones como acciones simbólicas, interiorizadas y reversibles. El
desarrollo de las operaciones significa: diferenciación simbólica entre significantes
y significados; b) restricciones lógicas al operar conscientemente con los
símbolos y c) desarrollo del pensamiento verbal.
v Los niveles
piagetanos de operaciones intelectuales son:
-Etapa
preoperatoria (2-7 años): existe la diferenciación significante significado, pero
sin restricciones lógicas.
v -Etapa
lógico-concreta (7-12 años): operaciones en el plano de las representaciones,
estructura el presente en función del pasado sin las deformaciones,
dislocaciones ni contradicciones del niño preoperatorio.
-Etapa
lógico-formal (12-16 años): operaciones sobre lo posible configurando lo real
como uno de sus casos. Frente a un problema se preveen todas las relaciones de
posible validez y luego se determina por experimentación y análisis lógico
cuáles de las relaciones posibles tien validez real. Es un pensamiento
hipotético-deductivo, proposicional y probabilístico.
v Según Piaget las
principales características de las operaciones son:
•
Transformaciones de los símbolos en forma interiorizada y reversible configurando
estructuras y sistemas de procesamiento (razonamiento).
•
Aprehensión simultánea simbólica e interna de una síntesis única de una serie
completa de hechos separados.
•
Reflexión sobre la organización de los propios actos: carácter contemplativo,
no sólo activo.
•
Independización más allá de los actos presentes y de los objetos concretos del
entorno real: transición a manipular simbólicamente entidades no tangibles.
v El problema de la
conservación y teorías explicativas:
a)
Teoría de Piaget: los niños no tienen un conjunto de principios numéricos explicativos.
b)
Teoría de Gelman: falta la representación abstracta (algebraica) de razonar
sobre relaciones numéricas sin representación concreta.
c)
Teoría de Karmiloff-Smith: se debe a un proceso de redescripción que pasa de la
conservación embutida en el recuento a hacerla explícita en la actividad de
contar, es decir extraerla para utilizarse con cantidades sin especificar.
PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO
v Precisión, Procedimientos
incorrectos, Falta
de habilidades previas, Cálculo
eficaz y Papel de la memoria.
v Los errores en el
cálculo pueden ser de dos tipos: a) en la tarea meta se aplican procedimientos
incorrectos y b) en las subdestrezas prerrequisitos hay falta de habilidades
pertinentes. Los errores se evalúan de la siguiente manera: Los errores que
sólo se dan en la tarea-meta se deben a procedimientos incorrectos y los errores que se dan conjuntamente en
habilidades previas y tarea-meta son falta de conocimientos prerrequisitos.
v Las estrategias de
estimación son tres:
a)
Reformulación, redondear números para hacerlos manejables.
b)
Traducción, modificar la estructura del planteo por otra, ej.: 492+504+487=
500x3.
c)
Compensación, ajustes en una dirección que se equilibran con ajustes en otra.
v Papel de la memoria:
Siegel y Ryan
compararon niños con problemas de lectura, con trastornos de atención y con
dificultades específicas de matemáticas. Todos tenían dos tareas, una verbal y
otra numérica. La primera era decir las palabras que faltaban en frases. La segunda
era identificar puntos amarillos, en tarjetas distribuidas al azar, entre
puntos azules. Luego de cada tarea debían decir las palabras y los números
respectivamente y en el mismo orden. Los niños con dificultades específicas
tenían puntuaciones bajas sólo en la tarea numérica y no en la verbal.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
v Según Loftus y Suppes
las variables de dificultad de un problema son las siguientes:
a)
Número de operaciones necesarias.
b)
Relación de los procedimientos del problema con el anterior.
c)
Longitud léxica del enunciado
d)
Complejidad gradual del enunciado.
e)
Conversión de unidades de medida.
v Organización del
conocimiento, Procesamiento
cognitivo y Solución de problemas.
v La organización del
conocimiento específico influye en la solución de problemas de un campo dado
porque guía la búsqueda de solución. Una solución rápida y precisa depende de
la organización del conocimiento (DDC). Esta es como un mapa cognitivo de un
área determinada.
v El procesamiento
cognitivo implica a qué se le presta atención y qué se recuerda. Atender y
recordar son dos aspectos claves del procesamiento cognitivo.
v Siguiendo a Resnick
estudiaremos cuatro secuencias básicas: representación del problema, datos del
problema, instrucciones del problema y soluciones del problema.
PSICODIDÁCTICA NUMÉRICA
v La psicodidáctica
numérica o algorítmica se orienta a la matemática tradicional y a sus
componentes de cálculo, problemas y aplicaciones. Se divide generalmente en
cursos de Aritmética, Algebra, Geometría y Cálculo.
v Pueden distinguirse
en esta psicodidáctica tres estrategias de enseñanza-aprendizaje: ejercicios de
Thorndike, acumulaciones de Gagné y rutinas de Resnick.
v Se fundamenta en la
ley del efecto descubierta por Thorndike en sus investigaciones sobre
aprendizaje por ensayo y error, consistente en conexiones entre situación y
respuesta. Si la conexión se acompaña de un estado satisfactorio aumenta su
fuerza, si el estado es poco o nada satisfactorio entonces disminuye.
v En el aprendizaje
acumulativo de Gagné las tareas sencillas funcionan como componentes de las más
complejas, permitiendo al aprender las sencillas transferir el aprendizaje a lo
complejo.
v Las rutinas
de Resnick, están centradas en los pasos mentales necesarios a dar para
resolver una tarea: son las exigencias a la memoria y a las habilidades. La
secuencia de pasos mentales es una rutina.
PSICODIDÁCTICA
CONJUNTISTA
v Son
tres las psicodidácticas que se han orientado preferentemente a la matemática
moderna: la comprensión de Gestalt, el descubrimiento de Bruner y el
constructivismo de Dienes.
v Los
conceptos fundamentales de la Gestalt con relevancia para las matemáticas son
los de forma, insight y pensamiento productivo.
a)
Forma (Wertheimer): el perceptor aporta a la percepción la configuración, que
es más que la simple suma de elementos bajo las reglas de la pregnancia o buena
forma.
b)
Insight (Kohler): intelección súbita de una situación problema que reorganiza
la situación en forma repentina y espontánea. Procede de la reestructuración de
los elementos del problema que se ven en un nuevo contexto. Son famosos los
experimentos realizados por Kohler con chimpancés.
c)
Pensamiento productivo (Duncker): elaboración nueva, no reproductiva ante un
problema. La solución productiva no es tan sólo un paso a partir del
planteamiento del problema. Inicialmente surge el principio o valor funcional
de la solución. Este principio se logra concretizar más y más. Las propiedades
generales o esenciales de una solución son anteriores a las específicas: éstas
se derivan de aquellas.
III.
JUICIO
CRÍTICO:
La
psicología educacional matemática es una aproximación a la investigación
psicológica que se basa en modelos educacionales matemáticos de los procesos
perceptuales, cognitivos y motrices. También implica el establecimiento de
reglas que relacionan las características cuantificables de un estímulo con el
comportamiento cuantificable. Es por eso que diversos autores como Piaget
estudian con minuciosidad el proceso de una concepción matemática en los niños.
IV.
CONCLUSIONES:
v Uno
de los problemas centrales de la educación para el desarrollo y la modernización
es el que presenta la enseñanza de las matemáticas en la escuela.
v Los
profesores deberán elaborar el currículo pertinente para la escolaridad, y definirse
en él objetivos, contenidos, metodologías, secuencias, medios y evaluación
pedagógica.
v Se
tiene que definir la formación del docente, elaborar y aplicar currículos y
averiguar el impacto o efecto de estas experiencias sobre la población
afectada. Se requiere para responder eficazmente a estas tareas tener una idea
clara del estado actual de la pedagogía de la matemática.
v En los avances que recientemente han estado
haciéndose en la Psicología Cognitiva aplicada a la educación matemática, es
que en ella se han afrontado tres problemas centrales: el del desarrollo, el de
los mecanismos cognitivos involucrados en el procesamiento matemático y el de
la enseñanza-- aprendizaje.
v El
problema del desarrollo no es otro que el problema de la evolución ontogenética
del pensamiento matemático.
v El
desarrollo temprano está centrada en los avances más recientes hechos sobre los
procesos de pensamiento matemático del niño pequeño.
v El
desarrollo operatorio, pone gran énfasis en la concepción de Piaget sobre el
desarrollo de las matemáticas en el niño y el adolescente.
v El
problema de los mecanismos implicados en la cognición está bajo dos rubros:
procedimientos de cálculo y de resolución de problemas, que visualizan la
dicotomía entre los procedimientos algorítmicos y procedimientos heurísticos.
v En
los procedimientos
de cálculo existen reglas de cómputo que
llevan a un resultado final.
v La resolución
de problemas tienen vías más difusas que deberán identificarse y, que no siempre
llevan a una solución final, sino que a veces sólo a aproximaciones.
v El tercer
problema, el de la enseñanza-aprendizaje, también cubrirá dos aspectos
generados por dos enfoques distintos a las preguntas complementarias sobre cómo
aprende matemáticas el niño y cómo debe enseñársele.
v El
sobre cómo aprende matemáticas el niño, se orienta hacia estrategias
algorítmicas y numéricas que privilegian el dominio del cálculo.
v El cómo
debe enseñársele al niño matemáticas, se orienta hacia las estructuras
matemáticas, los conjuntos, los dispositivos lógicos y algebraicos subyacentes
a todas las competencias del área. Es una orientación vinculada a los
desarrollos de la matemática moderna.
V.
REFERENCIAS:
·
Baroody,
A. (1994). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor.
Brissiaud, E. (1993). El aprendizaje del cálculo. Madrid: Visor.
·
Deaño,
D. (1993). Conocimiento lógico-matemático en la escuela infantiL. Madrid:
CEPE.
·
Dicnes,
Z. (1970). La construcción de las matemáticas. Barcelona: Vicens- Vives.
·
Dienes,
Z. (1971). El aprendizaje de la matemática. Buenos Aires: Estrada.
·
Diencs,
Z. (1971). La potencia de la matemática. Buenos Aires: Estrada.
·
Dienes,
Z. (1975). Enseñanza y aprendizaje de la matemática. Buenos Aires:
Paidós.
·
Gagné,
E. (1991). La psicología cognitivo del aprendizaje escolar. Madrid:
Visor.
0 comentarios:
Publicar un comentario