Pages

sábado, 23 de noviembre de 2013

PROCESOS QUE CONFIGURAN EL DESARROLLO INTELECTUAL

JEAN PIAGET

(9 de agosto de 1896- 1980, suiza)

Es considerado un hombre de gran capacidad intelectual, profunda vocación de investigación y poseedor de un fino sentido del humor en las discusiones. La inquietud científica de Piaget radicaba en poder establecer una vinculación entre los aspectos biológicos, mentales y sociales.

Su formación como biólogo y sus inquietudes en el terreno de la psicología, explican en gran medida el que su búsqueda científica estuviera dirigida hacia una especie de embriología de la inteligencia, hacia el descubrimiento del origen de la inteligencia, en resumen, hacia la psicología genética.

 Inicialmente, Piaget se dedica a estudiar el lenguaje infantil, sus formas de razonamiento, sus teorías acerca de los fenómenos físicos y sus juicios morales.

En este momento su metodología consiste básicamente en el reporte verbal de los niños, a la cual añadirá posteriormente las manipulaciones efectivas sobre determinados objetos y materiales. Algunas características del pensamiento de los niños en edad preescolar ya muestran una lógica implícita, la cual no surgió de la nada, por ello es necesario investigar las etapas anteriores, en la que los sujetos eran sus tres hijos; fruto de esta investigación son tres clásicos de la obra de Piaget:

- El nacimiento de la inteligencia. (1936)

- La construcción de lo real en el niño. (1937)

- La formación del símbolo en el niño. (1945)

De 1939 a 1943, Piaget dedica su tiempo a dos tipos de investigaciones. El primero estudia el desarrollo de la percepción en el niño, con el objeto de establecer las relaciones entre la percepción y la inteligencia.

El segundo tipo de investigaciones, se refería al estudio del desarrollo de las nociones de tiempo, movimiento, velocidad y lógica del pensamiento, a través del empleo de técnicas experimentales objetivas y de procedimentales analíticas inspiradas tanto en la orientación clínica de la psicología y la psiquiatría.



PROCESOS QUE CONFIGURAN EL DESARROLLO INTELECTUAL


El organismo se adapta construyendo materialmente nuevas formas para incluirlas en las del universo mientras que la inteligencia prolonga dicha creación al construir mentalmente estructuras que pueden aplicarse a aquellas del medio.
En la materia viva, lo mismo que en la inteligencia, hay elementos variables e invariables; “asimismo, entre el niño y el adulto se observa una continua construcción de estructuras variadas, aunque las grandes funciones del pensamiento permanecen constantes”. Estos funcionamientos invariables se sitúan en el marco de las dos funciones biológicas generales: la organización y la adaptación.
Está relacionado con la asimilación, es decir, que el funcionamiento del organismo no la destruye, sino que conserva el ciclo de organización y coordina los elementos del medio para, con ello, incorporarlos a ese ciclo. Podemos decir que la asimilación es la incorporación de elementos del medio a la estructura y, por otra parte, la modificación de esta estructura en función de las modificaciones del medio, o, en otros términos, la acomodación.
Si llamamos acomodación a este resultado de las presiones ejercidas por el medio externo, podemos, por lo tanto, decir que la adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.
Tal definición también se aplica tanto a la organización  biológica como a la intelectual. Ésta es la asimilación por cuanto “incorpora dentro de sus marcos todo lo obtenido por medio de la experiencia”.
Así, la adaptación intelectual es un “equilibramiento” progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria” y “la adaptación se logra únicamente cuando desemboca en un sistema estable, es decir, cuando se logra un equilibrio entre la asimilación y acomodación”. La asimilación y la acomodación son las dos invariantes funcionales identificables en todo acto inteligente. Pero toda vía hay que considerar lo que se adapta, en otras palabras, los problemas de estructura y los elementos que entran en la composición de estas estructuras.
Se desarrollan en las siguientes etapas:
   1.    ESTADIO DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ
La inteligencia sensoriomotriz caracteriza el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta la edad de 2 años aproximadamente, carente de pensamiento o representaciones, es decir, sin lenguaje y sin conceptos.
Su instrumento es la percepción.
El estudio de la inteligencia sensoriomotriz se abordará desde dos puntos de vista:
-          El desarrollo de la inteligencia y la formación de las estructuras sensorio motrices.
-          La construcción de lo real, de las estructuras espacio temporales y de la causalidad.

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y LA FORMACION DE LAS ESTRUCTURAS SENSORIOMOTRICES.
Piaget sitúa al desarrollo es de la  adaptación del organismo al medio, lo que puede traducirse, para simplificar, como la interacción sujeto-objeto.
La adaptación caracteriza un equilibrio entre asimilación y acomodación.
Los procesos de asimilación consisten en integrar un objeto tal cual, a los esquemas constituidos.
Equilibrio  significa esencialmente  flexibilidad y movilidad, pero también estabilidad.

Estadio I: Ejercicio de los reflejos (durante el primer mes)
El niño, durante las primeras semanas y primeros meses de vida extrauterina, se encuentra en una dualidad inicial, en la que no distingue lo que forma parte de su cuerpo y lo que pertenece al medio exterior. Pero, poco a poco, toma ”conciencia” de su capacidades para actuar a distancias sobre su medio.
El recién nacido, al utilizar todos los recursos de que dispone, entra en relación con el medio externo para adaptarse a él.
Que el reflejo se consolida y se reafirma. Asimismo, el reflejo, al funcionar dará lugar a la constitución de esquemas.
Es por eso que Piaget describe al primer estadio  como el estadio del ejercicio reflejo.
Los reflejos son, para Piaget, elementos que intervienen como tales en el comportamiento de adaptación del recién nacido.

Estadio II: las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria (del mes a los cuatro meses y medio):
El niño coge el objeto que ve y se lo lleva a la boca.
·         Primera Etapa: movimiento impulsivos y por simple reflejos.
·         Segunda Etapa: son reacciones  circulares de la prensión por la prensión, de la succión por la succión, etc., pero también de coordinación entre succión y movimientos de la mano.
·         Tercera Etapa: coordinación entre prensión y succión.
·         Cuarta Etapa: prensión a partir de la percepción simultanea de la mano y del objeto deseado.
·         Quinta Etapa: prensión de lo que se ve.
Estas cinco etapas se desarrollan en el orden indicado, pero a edades diferentes.

Estadio III: las adaptaciones sensoriomotrices  intencionales (de los 4 y medio a los 8-9 meses):
Los movimientos se centran en un resultado producido en el medio externo y la acción tiene por único propósito mantener este resultado.
Aprehender un objeto como algo que se puede agitar, frotar, mover, etc., es el equivalente funcional de las operaciones de clasificación del pensamiento conceptual. La conservación del objeto permanente.

Estadio IV: la coordinación de los esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones (de los 8-9 meses a los 11-12 meses):
El acto inteligente está constituido de tal manera que no se limita simplemente a reproducir resultados interesantes, sino a alcanzarlos gracias a nuevas combinaciones.
Los esquemas son más móviles y más genéricos: se coordinan entre si y, en consecuencia, se disocian para agruparse.

Estadio V: “la reacción circular terciaria” y el descubrimiento  de nuevos medios mediante la experimentación activa (de los 11-12 meses a los 18 meses)
Este estadio es el de la elaboración del objeto y se caracteriza por la experimentación y por la búsqueda de la novedad. El niño capta mentalmente el objeto en sí mismo.
Las conductas que Piaget observó y analizó revelan que la adaptación de la inteligencia a lo real va acompañada por la estructuración del medio externo en objetos permanentes, por el espacio, por el tiempo, por la causalidad.

Estadio VI: la invención de nuevos medios por combinación mental (del año y medio a los dos años):
La novedad de este estadio radica en el hecho de que, en esta ocasión, las invenciones ya no se efectúan de manera práctica, sino que pasan al nivel mental. La invención de la que se trata es creación original mediante recombinaciones de los esquemas ya constituidos.
Invención y representación van a la par. 

   2.    ESTADIO DE LA INTELIGENCIA PRE OPERACIONAL
Esta etapa se halla entre la etapa sensorio motora y la etapa de las operaciones concretas.
De los 2 a los 7 años, aproximadamente.se caracteriza por el afianzamiento de la función simbólica y por introducir una novedad en la inteligencia del pequeño, que pasa ahora a ser más representativa, basada en esquemas de acción interna y simbólica mediante los cuales el niño ya no manipúlala realidad directamente sino que puede hacerlo mentalmente evocando lo que está ausente. Continúan operando los mismos mecanismos de asimilación y acomodación, aunque ahora lo hagan sobre esquemas representativos y no prácticos.
En esta etapa pasamos de la acción a la intuición ya que los niños pueden evocar experiencias pasadas y por lo tanto anticiparse a la acción. La inteligencia preoperatoria, a diferencia del sensoriomotriz, que es reflexiva y se acerca más a la búsqueda o comprobación.
La inteligencia preoperatoria deja de ser una experiencia privada para convertirse en socializada y compartida gracias al desarrollo del lenguaje.
En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista. Piaget llamo así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamientos lógicos, y en esta etapa los niños aun no tienen la capacidad para pensar de manera lógica.
En lugar de  ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica por medio de representaciones.
Logros del pensamiento pre operacional
ü  Comprensión de las identidades: el niño comprende que, aunque algunas cosas cambien  de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo.
ü  Comprensión de las funciones: el niño comprende la relación entre dos hechos.
La etapa pre operacional sienta las bases para el pensamiento lógico por ejemplo: los niños pueden pensar ahora en los objetos, la gente o acontecimientos.
La función simbólica es la habilidad de aprender a través del uso de las representaciones sensoriales.
La función simbólica se presenta al término del periodo sensomotor, hacia el año y medio o dos. En el transcurso del segundo año aparece un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de un objeto y que supone la construcción de significantes diferenciados.
Se distinguen 5 conductas:
ü  La imitación definida: el niño imita en presencia del modelo y después puede hacerlo sin él.
ü  El juego simbólico: el niño necesita de un medio propio para poder expresar lo que siente; el niño utiliza este juego como desahogo de todos sus conflictos, angustias, fobias o necesidades no satisfechas.
ü  El dibujo: en sus inicios es un intermediario entre el juego y la imagen mental. Se da como un puro juego de ejercicio puesto que el niño dibuja desordenadamente.
A estos dibujos se les considera realistas y es hasta los 8 ò 9 años cuando el dibujo es esencialmente realista de intención.
ü  La imagen mental: en este caso no se encuentra la huella en el nivel sensomotor.
ü  El lenguaje: se manifiesta la evolución verbal.
A la imagen mental se le considera una prolongación de la percepción y un elemento del pensamiento, existen dos tipos de imagen:
v  I. Reproductora: se limita a evocar espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente.
v  I. Anticipadora: la que imagina movimientos o transformaciones y sus resultados, pero sin que antes haya habido alguna realización.
Piaget califica esta etapa como de transición hacia el pensamiento lógico y operacional, pues se caracteriza por un pensamiento irreversible y centrado de los niños, lo que hace imposible todavía la emisión de juicios lógicos.
   3.    ESTADIO DE LA INTELIGENCIA OPERACIONAL  FORMAL
La relación con el mundo cambia por completo. En esta etapa, la inteligencia llega a un nivel tal que se sitúa en el plano de las relaciones entre lo posible y lo real, o de accione realizados sobre realidad  lo real se subordina  a lo posible.                                                                                                                                       Lo que caracteriza el pensamiento operacional formal es que  este es esencialmente hipotético deductivo. Formales son operaciones a la segunda potencia, obedece a una lógica  llamada de las proporciones  o lógica proposicional, la cual es regida por una combinatoria.
 -DESDE EL PUNTO DE VISTA  DEL EQUILIBRIO                                
Que este  hace desempeñar  a la posible en relación con las constataciones reales,  por ejemplo clasificar objetos significa construir  es hipotético deductivo.
Efectúa una inversión entre lo real y lo posible al grado de lo que lo real  y lo posible a hora que formulen la hipótesis o que postulen  los datos  como posibles independientemente de su carácter actual.  Si la subordinación de lo real a lo posible  constituye la característica esencial  del pensamiento formal , pueden deducirse otras tres características que permiten su explicación.
El pensamiento formal   se refiere a enunciados verbales, lo que significa sea verbal, implica saber exactamente qué es lo que se entiende  posible.
-DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO
Un estado  de equilibrio se caracteriza por la compensación entre todas las modificaciones virtuales compatibles con los vínculos  del sistema en juego si por ejemplo, se toma la balanza en equilibrio, puede  decidirse que constituye  un sistema  en balance, en la medida en que todos los trabajos que pueden ejercerse  sobre él, están completamente  compensados.
-Desde el punto  de vista lógico
Lo posible  aparece correlativo de lo necesario, en efecto, toda afirmación  o juicio referente  a lo real es verdadero  o falso, más no necesario. Al contrario una deducción  efectuada  a partir de una hipótesis.

-Desde el punto de vista formal
Es posible que todo aquello  que no es contradictorio. Así  la reversibilidad  formal desde la perspectiva lógica adquiere al significado  de la necesidad deductiva.
-desde el punto de vista del segundo.-lo posible concierne  a las operaciones y las relaciones concebidas  como posible por el sujeto y que él sabe que puede efectuar, sin que sea necesario  que les lleven a cabo realmente.
- Desde el punto de vista del observador
Existe en cambio un conjunto de operaciones que el sujeto podrá efectuar pero de los que no toman conciencia no piensa en utilizar la estructura posible.
  -Desde el punto de vista de la estructura     
Solamente las estructuras del conjunto a las cuales obedecen las clases y las relaciones  están limitadas en la medida  en que las clasificaciones y las relaciones se efectúan  progresivamente mediante inclusiones o encadenamientos contiguos constituyen más que nociones propiamente dichos, esquemas, operaciones susceptibles de variadas aplicaciones todas presentan algún parentesco  con las estructuras  de red y de grupo, para muchas de ellas, con el grupo de las inversiones y reciprocidades.
   ü  Las operaciones combinatorias
Piaget que las operaciones combinatorias constituyen un esquema operacional general, es decir,  una manera de actuar empleada tanto espontáneamente  como de manera intencional en presencia de problemas cuya solución requiere un cuadro sistemático de combinaciones la diferencia entre el estadio concreto y el estadio formal radica en la presencia o en la ausencia de este esquema. Parece ser que las operaciones combinatorias constituye en el requisito para la elaboración de los operadores proporcionales  y que pueden generalizarse a todo situación en la sirva para la elaboración de operaciones combinatorias tendrían también, raíces  más profundas  en la estructura de conjunto.
    ü  Las proporciones
Según Piaget el esquema de las proporciones marca la transición entre los originales en la red y de los que provienen de las estructu7ras de grupos .se presentan bajo dos aspectos : el lógico y el matemático .al estudiar la forma lógica general de las proporciones Piaget que la nocion de la proposición lógica  es inherente a la estructura de conjunto que denominar las adquisiciones del nivel formal .esto dio lugar a que se creyera que tanto en su forma lógica como en su forma matemática la noción de proporción se explica por su conexión con estas estructuras .en efecto parecería que en toda relación numérica ,el sujeto se determina por una especie  de esquema anticipador de proporcionalidad cualitativa  que conduce al descubrimiento de las proporciones métricas:
§  los dobles sistemas de referencias
El movimiento de desplazamiento de un caracol sobre un tablero al que se imprime movimientos en el mismo sentido o en un sentido inverso. El sistemas sitúa en relación con un punto de referencia fijado sobre una tabla el problema consiste en combinar y distinguirlos clases de transformaciones.
§  la noción de equilibrio mecánico
Esta  noción supone simultáneamente la distinción y la coordinación  intima de dos formas complementarias de reversibilidad la inversión  y la reciprocidad.
§  la noción de probabilidad
Está directamente relacionada con la combinatoria y con esquemas de las proporciones.
§  la noción de correlación
Esta noción se origina de un conocimiento elemental de probabilidad y de una estructura parecida a las proposiciones.
§  las compensaciones multiplicativas
Estas se relacionan con la noción de proposiciones ya se encuentra esta idea en el nivel de conservación del volumen el sujeto debe comprender que  lo que pierde o gana según una de sus dimensiones. El niño descubre simultáneamente las nociones de proporciones de equilibrio de correlación de compensación multiplicativas.
Piaget tuvo en cuenta  la existencia de nociones de conservación difíciles de verificar mediante experimentos.
ü  EXPERIMENTOS
Se realizaron 15 experimentos bajo la dirección de B.Inhelder para poner en evidencia la aparición de las estructuras por una parte de los esquemas operacionales; los resultados de estos experimentos realizados con niños y adolescentes se descomponen en niveles o estadios
Primer nivel: hasta los 7-8 años aproximadamente
Segundo nivel: de los 7-8añosa los 11-12 años el niño esta incapaz de pensar conforme la lógica proporcional.
Tercer nivel: primer sub estadio (IIIA)de los 11-12 años de los 14-15 años segundo sub estadio(IIIB) a partir de los 14-15años se ven aparecer nuevas operaciones que se refieren a las proposiciones  en sí mismo y no solamente a las cosas y a las relaciones que constituyen su contenido.
CONSTITUCIÓN DE LA LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES
Es el estudio de la flexibilidad y de las operaciones que intervienen en la disociación de los factores y los resultados obtenidos son muy esclarecedores:
ESTADIO I: hasta los 7 años los niños pre operacional se limitan generalmente a describir aquello que ven.
ESTADIO II: se observa una evolución intra estadio que permite inferir dos tipos de actitudes:
-sub estadio IIA: el niño se vuelve capaz de realizar un estructura sistemática del experimento al efectuar clasificaciones, seriaciones, igualaciones y al establecer correspondencia cuando se comparan las longitudes los espesores los pesos etc.
-sub estadio IIB: los niños utilizan las clasificaciones multiplicativas al realizar seriaciones orientadas en diferentes sentidos; así como agrupaciones counívocas
ESTADIO III:
-sub estadio III A: durante este periodo surge el razonamiento hipotético deductivo al mismo tiempo que se busca la verificación en forma activa, pero el sujeto no posee el conjunto de operaciones  proporcionales.
-sub estadio III B: cada uno de las asociaciones iniciales obtienen un conjunto de nuevas operaciones que corresponden al conjunto de las partes iniciales.
LOS ESQUEMAS OPERACIONALES DE LA LÓGICA FORMAL
En estrecha relación con establecimiento de la lógica de las proposicio0nes  se abren pasos nuevas nociones que están relacionadas con la estructura de conjuntos que caracteriza esta lógica. Se trata de esquemas operaciones que intervienen en las variadas situaciones y requieren de los razonamientos formales para constituirse ambas de derivar de las características  más generales de las estructuras de los que procede el pensamiento formal.
-EN EL ESTADIO I: el niño del momento no distínguela acción propia de los procesos extremos por esto al no poder efectuar la distribución adecuada de lo9s pasos al no poder efectuar la distribución adecuada de los pasos el sujeto interviene personalmente en el dispositivo y se sorprende al ver que no se conserva el efecto de su acción .
-EN EL ESTADIO II: se verifican avances muy importantes ya que los niños consiguen la igualación y la aditividad exacta de los pesos así como la simetría y la aditividad exacta de las distancias.
-EN EL ESTADIO IIIA: descubren espontáneamente la cual les parece evidente pero en él, momento que se procede mediante suspensión sucesiva y alternada de los pesos la atención del sujeto se implica en las inclinaciones y en los caminos por recorrer en cuanto a altura lo que puede conducirlo a una explicación  por la igualdad de los trabajos.
v   ¿Cómo desarrollar este tema en la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas?
El Concepto de Periodo de Piaget
Esta sección resumirá las características del pensamiento infantil en cada uno de los cuatro periodos señalados por Piaget. Iremos más allá de los detalles de cada periodo para llegar a los rasgos comunes en todos los periodos expuestos por Piaget. El desarrollo es un proceso gradual, se requieren como 5 años después de demostrar la permanencia de cantidad para que el niño pueda demostrar la permanencia del cambio de volumen. A medida que el niño ingresa al período de operaciones formales, sus conductas operativas concretas permanecen y se integran paulatinamente a un sistema más amplio.
El razonamiento operativo formal no siempre funciona a toda su capacidad y puede, bajo presión, bajar a un nivel inferior de pensamiento. Los adultos, a menudo, regresan al pensamiento de operaciones concretas y aun al pensamiento pre operacional cuando son expuestos a nuevas áreas de aprendizaje. Se benefician con experiencias concretas en estas áreas antes de avanzar a niveles abstractos de pensamiento.
Las estructuras construidas por el niño en un periodo determinado llegan a ser integradas a las nuevas estructuras del periodo siguiente. Por ejemplo, las nociones de permanencia del objeto y de identidad, formadas en periodos anteriores, llegan a ser integradas a los conceptos  de conservación del periodo de las operaciones concretas.
De la misma forma, durante el periodo senso-motor  la “lógica de acciones” le permite al niño buscar los objetos a pesar de desplazamientos no visibles; dicha lógica se integra posteriormente a una nueva organización de transición en una etapa posterior. Las acciones efectivas en los niños son reorganizadas en un proceso gradual de desarrollo y deben ser aprendidas de nuevo y elaboradas a otro nivel de funcionamiento. El periodo de 5 años muestra la naturaleza gradual del proceso de desarrollo.
El modelo propuesto de desarrollo intelectual continuo es consistente con la relación entre las etapas que Piaget expone en sus teorías a partir de las observaciones anteriores. Tal vez un rompecabezas conocido sirva como un modelo físico para el proceso teorizado por Piaget. En cada nueva etapa, Piaget habla de una mayor reorganización de estructuras mentales al mismo tiempo que propone una integración de las estructuras previas. Los modelos que se describen abajo demuestran una forma de ver cómo en cada etapa las estructuras mentales de las etapas previas pueden ser incorporadas a la nueva estructura mental. Los modelos también indican cómo la reorganización facilita la expansión posterior de la estructura como resultado de esta nueva visión del medio ambiente.
 



Acerca de su concepto de etapas del desarrollo, Piaget dice:
No hay periodos estáticos como tales. Cada uno es la condición de algo comenzado en el que precede y el principio de algo que nos llevará al que sigue.
De la misma manera, las operaciones concretas llegan a ser integradas a las operaciones formales. En el periodo de las operaciones concretas, la acción física y mental del niño hacia objetos crea operaciones y relaciones. En el periodo operativo formal la acción mental hacia esas  operaciones y relaciones da por resultado operaciones de operaciones y relaciones de relaciones
En cada periodo las estructuras se vuelven progresivamente más integradas; en la etapa final forman un sistema totalmente entrelazado.
Las transiciones entre periodo y periodo involucran la reestructuración e integración de estructuras de la etapa anterior. Estas transiciones son gobernadas por el proceso de  equilibración, que instrumenta las oportunidades de la maduración y de la experiencia tanto social como física. Aunque los niños en constante transición hacia el periodo siguiente, cada periodo se caracteriza por la aparición inicial de formas nuevas de pensar. Las que crecen con la edad que predomina en el periodo. Cada periodo maduro puede tomarse como un periodo de equilibrio relativo en el que hay una estabilidad relativa y en el que la reestructuración es menor.
LOS NIVELES DE PENSAMIENTO INFANTIL EN EL CONCEPTO DE NÚMERO
Al describir las cuatro etapas del desarrollo intelectual infantil en el capítulo anterior, se hizo un estudio del pensamiento infantil tal como se revela en las tareas, únicas por cierto, propuestas por Piaget. Este capítulo tratará una de esas áreas: el concepto de número.
    a)    Más allá del conteo verbal en los niños
Contar en voz alta es una de las primeras nociones de número aprendidas por los niños. De hecho, esta generación de “niños de televisión” demuestra una gran capacidad para contar verbalmente. Sin embargo, Piaget nos indica que esta habilidad puede fácilmente engañar a un adulto: el niño que puede contar difícilmente entiende los números. No debemos pasar por alto la habilidad de ciertos niños, con poca comprensión de lo que son sus acciones, para imitar a los adultos. Recitar los nombres de los números en ausencia de objetos reales es una actividad sin sentido.
IDEAS LÓGICAS QUE CUENTAN:
    a)    La equivalencia a través de una correspondencia uno a uno.
Hacer pares es la forma más simple y directa de comparar para ver si los conjuntos de objetos son equivalentes.
Ejemplo:
El adulto coloca una hilera de  ocho dulces. Le entre al niño una caja con 10 maníes y sugiere una actividad.
¿Puedes poner en la mesa tantos maníes como dulces haya?
El niño más pequeño forma una hilera de nueve objetos junto a la hilera original  de ocho. Decide que son equivalentes porque coinciden los extremos de las dos hileras, ignorando el hecho de que su hilera está más llena. El niño mayor no tiene dificultad para colocar un maní junto a cada dulce.
Los niños (hasta los 6 años) experimentan problemas al hacer una correspondencia uno a uno conlos objetos de las dos hileras, un utilizando objetos que generalmente van juntos, como la taza y el plato.
Esta comparación sin conteo es una idea prenumérica, ya que la correspondencia uno a uno no depende de una noción de número. En vez de eso, constituye una base para la comprensión de tal noción.
   b)   Conservación del número, una equivalencia que perdura.
Esta noción se desarrolla gradualmente. Aun cuando la reorganización se haga a la vista, la mayoría de los niños de menos de 7 años se fijará más en el resultado final que en el proceso. Para ellos, la longitud de las hileras indica el número.
Piaget elimina la habilidad para retener hasta cinco objetos, dado que eso es posible perceptualmente sin el uso de la lógica. Recomienda que se utilicen cuando menos ocho objetos para la tarea. La habilidad para retener números grandes (más de 10 objetos) continúa desarrollándose gradualmente. Los de 8 años se ven a menudo teniendo dificultades para la conservación del número cuando se reagrupan objetos en diferentes combinaciones de diez a uno, nombrando nuevamente las combinaciones.

     c)    Ordenando en una serie (seriación)
La ordenación se basa en la comparación. Una comparación relaciona unos objetos con otros. Los niños pequeños son capaces de comparar el tamaño de dos objetos a la vez; sin embargo, cuando el número de objetos aumenta, tienen dificultad para coordinar las relaciones.
Los niños de 5 años generalmente tienen dificultad para construir una sola serie. La mayoría de los niños al llegar a los 6 años y medio es capaz de formar una serie doble por medio del ensayo.
Al llegar a la edad de 7 años y medio, la mayoría de los niños pueden sistemáticamente construir una serie al localizar primero el objeto más pequeño o el más grande.
    d)    Inclusión de clase
Cuando el niño cuenta objetos disímiles, hace a un lado sus diferencias de tamaño, color y textura. Incluye cada objeto en una clase común y le asigna la unidad. Al contar para determinar el número de objetos en un conjunto, el niño mentalmente los coloca en una relación de inclusión de clase. Ahora el conteo se convierte en nombrar conjuntos sucesivos.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA / APRENDIENDO IDEAS NUMÉRICAS
    a)    Enseñar Hablando
Las primeras enseñanzas son usualmente orales. Los niños repiten los nombres de los números hasta que se los han aprendido de memoria. Estos nombres de números, como otros marbetes, generalmente se escogen arbitrariamente y varían de país a país. La única forma de comunicar marbetes arbitrarios es hablando; este conocimiento se llama conocimiento social.
    b)   El aprendizaje como construcción activa
Piaget cree que estas relaciones no pueden ser enseñadas directamente, en un sentido verbal. Las palabras y los símbolos pueden servir como nombres útiles o recordatorios, sólo después de que el niño ha creado la relación a través de su propia experiencia con objetos.


BIBLIOGRAFIA.
  • ·         Dolle, J. M. (1993). Para comprender a Jean Piaget. México: Trillas.
                    pp. 49-76
  • ·         Piaget J. – Psicología de la Inteligencia – Madrid (España). 1999. Traducción: Carlos F. Editorial: Psique S.A.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates