Pages

martes, 10 de septiembre de 2013

HACIA UNA TEORÍA DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA- RESUMEN


I.              RESUMEN

En el presente informe se trata de analizar el estado actual de la Didáctica de la Matemática desde un punto de vista epistemológico.

Se abordan las grandes corrientes epistemológicas en este campo siguiendo algunos aspectos de las concepciones epistemológicas de Kuhn, Lakatos y Bunge. Y se abordan también las líneas de investigación de didáctica de la matemática.

La Didáctica de la Matemática puede definirse como el de un campo de investigación científicotecnológico emergente en el que se identifican un cúmulo de teorías competitivas, expresadasgeneralmente de un modo informal y dependientes especialmente de planteamientos psicológicos.

Tras el resumen que se presentan de las distintas concepciones epistemológicas, se otorga a la didáctica general un triple carácter: científico, tecnológico y práctico.


II.            UNIVERSO VOCABULAR

·  Epistemología:
Rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.


·  Paradigma:
«Ejemplo» o «modelo».
El término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.


·  Teoría:
Es un sistema de enunciados, frecuentemente universales yrelativos a distintos aspectos de fenómenos complejos, capaces de explicar algunas regularidadesempíricamente establecidas a partir de sucesos observados y, en muchos casos, de predecir condistintos grados de precisión cierta clase de ocurrencias individuales.


·  Didáctica: 
Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.


·  Línea de investigación:
Como aprendimos en nociones matemáticas, una línea es el resultado de la unión de muchos puntos.

En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo.

Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. 


·  Técnica:
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Se basa en la experiencia social

·  Tecnología:
La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. 

Se basa en aportes científicos.


·  Psicología de la educación:
Es la rama de la psicología y de la pedagogía que estudia científicamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de los problemas que en el contexto de los mismos puedan presentarse.


·  Dimensión social:
La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas.

Supone la expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales.


·  Constructivismo educativo
Propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende.


       III. ORGANIZACIÓN DE IDEAS



IV.              FUNDAMENTACIÓN

·  Steiner: Componentes y relaciones de la Didáctica de la Matemática con otras disciplinas

Steiner (1990) La disciplina Educación Matemática (EM) está relacionada, formando parte de él, con otro sistema complejo social que llamado Sistema de Enseñanza de la Matemática (SEM) - denominado por Steiner"Educación Matemática y Enseñanza" -, representado en el diagrama por el círculo de trazo másgrueso exterior a la EM.

En dicho sistema se identifican subsistemas componentes como:

Ø  La propia clase de matemáticas (CM)
Ø  La formación de profesores (FP)
Ø  Desarrollo del curriculo (DC)
Ø  La propia clase de matemáticas (CM)
Ø  La propia Educación Matemática (EM), como una institución que forma parte del SEM.

También representa las ciencias referenciales para la Educación Matemática talescomo:

Ø  Matemáticas (M)
Ø  Epistemología y filosofía de las matemáticas (EFM) - Historia de las matemáticas (HM)
Ø  Psicología (PS)
Ø  Sociología (SO)
Ø  Pedagogía (PE), etc.

En una nueva corona exterior Steiner sitúa todo el sistema social relacionado con lacomunicación de las matemáticas, en el que identifica nuevas áreas de interés para la EducaciónMatemática, como la problemática del "nuevo aprendizaje en sociedad" (NAS) inducido por el uso de ordenadores como medio de enseñanza de ideas y destrezas matemáticas fuera del contextoescolar.

También sitúa las cuestiones derivadas del estudio de las interrelaciones entre la Educación Matemática y la Educación en Ciencias Experimentales (ECE).
La actividad de teorización (TEM) es vista por Steiner como un componente de laEducación Matemática, y por ende del sistema más amplio que hemos denominado SEM queconstituye el sistema de enseñanza de las matemáticas. La posición de TEM debería situarse en un plano exterior ya que debe contemplar y analizar en su totalidad el rico sistema global.
                                       
·  Higginson (1980): Modelo de las relaciones de la Educación Matemática con otras disciplinas

Considera a la matemática, psicología, sociología yfilosofía como las cuatro disciplinas  fundacionales de ésta.

Estas distintas dimensiones de la Educación Matemática asumen las preguntas básicas que se plantean en nuestro campo:

- qué enseñar (matemáticas)
- por qué (filosofía)
- a quién y donde (sociología)
- cuándo y cómo (psicología)

En el trabajo citado Higginson describe, asimismo, las aplicaciones del modelo paraclarificar aspectos tan fundamentales como:

- la comprensión de posturas tradicionales sobre la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas;
- la comprensión de las causas que han producido los cambios curriculares en el pasado y laprevisión de los cambios futuros;
- el cambio de concepciones sobre la investigación y sobre la preparación de profesores.

·         Los paradigmas según Kuhn

Un rasgo característico de la teoría epistemológica defendida por Kuhn (1975) es laimportancia que atribuye al carácter revolucionario del progreso científico, en el que unarevolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatiblecon la anterior.

La noción que guía la aportación de Kuhn a la Teoría de la Ciencia es la de paradigma. Si bien en su obra principal "La estructura de las revoluciones científicas", incorpora hasta 22 usosdistintos del término paradigma, la concepción predominante es el conjunto o red de hipótesisteóricas generales, leyes y técnicas para su aplicación, compartidas por los miembros de unacomunidad científica, implicando una cierta coincidencia en sus juicios profesionales.

La formación de una ciencia se estructura finalmente cuando una comunidad científica seadhiere a un solo paradigma, pero va precedida por una fase de actividad relativamentedesorganizada de preciencia inmadura en la que falta un acuerdo en aspectos fundamentales.

Según Kuhn, la preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lofundamental; habrá casi tantas teorías como investigadores haya en el campo y cada teórico severá obligado a comenzar de nuevo y a justificar su propio enfoque.

Otro rasgo de la concepción epistemológica de Kuhn es el carácter de inconmensurablesque atribuye a los paradigmas. Los científicos que comparten un cierto paradigma no puedendiscutir las ideas de otro distinto de un modo imparcial y racional. Aunque una cierta teoríaprecursora pueda ser considerada como un caso especial de otra posterior, debe ser transformada de algún modo para poder ser comparada. Por ejemplo, los conceptos de "masa" y "energía" de la teoría de Newton deben cambiar su significado para que la teoría pueda ser comparada con la de Einstein.


·  Programas de investigación científica (Lakatos)

Lakatos (1975) considera que lo que debe ser valorado como científico no es una teoríaaislada sino una sucesión de teorías enlazadas con un criterio de continuidad en programas deinvestigación.
Lakatos considera que los programas de investigación pueden estar basados en hipótesis"inconmensurables", pero estas tendrán distintos "frutos" en cuanto a resultados científicos, y, enconsecuencia, se pueden comparar sobre la base de su progreso relativo. Una teoría supondrá un progreso si cumple tres requisitos:

- la nueva teoría hace predicciones que no hacía su predecesora;
- algunas de estas nuevas predicciones se han podido corroborar;
- la nueva teoría puede explicar los hechos que no podía explicar su predecesora.

Para Lakatos el estado de ciencia madura implica la existencia de un programa deinvestigación y el de ciencia inmadura una secuencia de ensayos y errores. El estado de ciencianormal (en el sentido de Kuhn) estaría caracterizado por la existencia de un programa deinvestigación que ha conseguido el monopolio. La historia de la ciencia debe ser la de losprogramas de investigación o paradigmas que compiten entre sí, y no debe convertirse en unasucesión de períodos de ciencia normal; cuanto antes comience la competencia, mejor para elprogreso científico. El pluralismo teórico es preferible al monismo, siendo bueno que algunos investigadores se aferren a un programa de investigación hasta que alcance su punto de saturación.


·  Campos y líneas de investigación en la epistemología de Bunge

Para Bunge (1985b) la ciencia es un cuerpo creciente de conocimientos que se caracteriza como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Elconjunto de ideas establecidas provisionalmente forman el conocimiento científico. Lainvestigación científica se puede realizar individualmente y sobre todo en el seno de comunidades científicas.

Para dicho autor un campo de conocimiento puede caracterizarse como un sector de laactividad humana dirigido a obtener, difundir o utilizar conocimientos de alguna clase. Lascaracterísticas que definen los campos de conocimiento las simboliza del siguiente modo:
C = {C, S, D, G, F, E, P, A, O, M} cuyo significado es el siguiente:
C: comunidad de científicos que cultivan C;
S: sociedad;
D: dominio o universo del discurso (los objetos de estudio);
G: concepción general o filosofía inherente;
F: fondo formal (conjunto de herramientas lógicas o matemáticas utilizables);
E: fondo específico o conjunto de supuestos que toma de otros campos;
P: problemática, o colección de problemas abordables;
A: fondo específico de conocimientos acumulados;
O: objetivos o metas;
M: metódica o conjunto de métodos utilizables.

Distingue entre campos de creencias y de investigación. En los primeros (religiones,ideologías políticas,...) el cambio en las ideas se produce sólo como consecuencia de presuntasrevelaciones, de controversias o de presiones sociales. Los campos de investigación cambianincesantemente de resultas de la propia investigación, por el flujo permanente de los distintosproyectos de investigación.

Las tres primeras componentes de C, comunidad de investigadores, sociedad que los apoya y dominio de objetos que estudian constituyen el marco material de un campo de investigación,mientras que las restantes constituyen el marco conceptual.

Todo campo de investigación puede analizarse como un conjunto de líneas deinvestigación en proceso de diseño o de realización, en las cuales estará presente cada componente de C. Usando esta formalización se puede hablar de líneas de investigación complementaria, en competencia, original, revolucionaria o contrarrevolucionaria.


V.            JUICIO CRÍTICO

Conocer un poco más sobre didáctica, sus componentes, corrientes, etc. es importante porque conjuntamente con la metodología, permite al educador saber aplicar, explicar y transmitir los conocimientos.

La didáctica nos enseña a integrar y ordenar nuestros pensamientos para poder transmitir los conocimientos al estudiante, de tal manera que los entienda fácilmente y le permitan reflexionar sobre los contenidos.

Con el ejercicio didáctico, el docente también aprende a disciplinar su pensamiento, sus conocimientos y saberlos comunicar mejor al educando.



VI.           CONCLUSIONES

·  Se otorga a la didáctica general un triple carácter: científico, tecnológico y práctico.

·  La Didáctica de la Matemática, no puede quedar relegada como un apéndice técnico de teorías más generales.

·  La Didáctica de la Matemática puede definirse como el de un campo de investigación científicotecnológico emergente en el que se identifican un cúmulo de teorías competitivas.

·  Una teoría es una  ley o generalización que afirma algunarelación de dependencia entre variables

·  Burkhardt (1988) hace una distinción entre las teorías que denominafenomenológicas y teorías fundamentales.



VII.          REFERENCIAS

·  Gutiérrez A. (1991) Área de Conocimiento: Didáctica de la Matemática. (pp. 105-148) Madrid: Síntesis, disponible en http://www.cimm.ucr.ac.cr

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
 
Blogger Templates